3 de marzo de 2014

Jorge Pimentel recuerda a Juan Gonzalo Rose

Nota publicada bajo el título «Juan Gonzalo y yo: entre el solsticio y el rayo de la orquídea» en Ideele Revista, Nº 155, junio de 2003.

Juan Gonzalo Rose

La mañana del 15 de marzo de 1983, un gran ventanal del piso trece del Hospital del Empleado era todo lo que en la vida nos resumía, a mí y a mi madre. El cielo limeño nos dibujaba como a personajes de una película de Buñuel, colocados en un abismo. Toda esa zona de Jesús María, con enfermos y funerarias y mercachifles, era para vomi­tar, equivocarse, trastabillar, enojarse o, definitivamente, bajar los brazos y abrir la boca para desencadenar una sola palabra: hemos perdido.

***

Ascensores repletos, pasillos repletos, angustia total. Uno quiere ayudar a todo el mundo. Sanar a todo el mundo. Pero uno quiere ser fuerte y no caerse. Pero uno, como el tango, "uno, lleno de esperanzas", tiene ya treinta y tantos, y no la ve. Y sigue con el gobierno que se merece.

Con esas palabras me alejé del Hospital del Empleado. Afuera, ya en la calle, me esperaba mi amigo Alberto Escalante. Diseñador gráfico y un todoterreno. Había abierto el capó de su carro, un Peugeot arrancado de una película con Jean Gabin, que habíamos apodado "el Micky Mouse". Había acondicionado el motor, lo ponía a punto, porque teníamos que ir a la imprenta donde se estaba por imprimir mi libro Palomino. Y había urgencia. Quería que sea una sorpresa para mi madre.

Además teníamos que ir a Chosica, a tomar unas fotos con el Chino Domínguez, para un dossier que acompañaría los poemas. Entonces vida y muerte se daban la mano. En Chosica encontré una cantinita que llamé Palomino, llena de chancays y portolas, de cilindros de kerosene y de cerveza. Cerca de la línea de los trenes. Allí escribí 102 poemas. Todos los días iba y venía de Chosica. Quería que mi madre viera mi libro, lleno de gatos negros, lleno de trenes mohosos, detenidos, deshabitados y lluviosos. "¡Acá hay brujería!", gritó el Chino Domínguez, y rápidamente lanzó sus dados africanos sobre el puente colgante de Chosica. Y ya tenía mis doce fotos, que integrarían mi libro Palomino.

De pronto grité: "¡Enfermera, tráigame una cinta scotch!", y pegué el afiche del libro y unas fotos del Chino en la pared del cuarto del hospital. Esos eran los días del hospital. Atiborrados de nostalgia, de urgencias, de besos al aire, de arrastrar los pies, de mirar el porqué, y el cómo, no sé qué; de esperar milagros y esperar cogidos de las manos, y sonreír por qué un domingo.

6 de octubre de 2013

Roberto Bolaño: Extraño maniquí (poema dedicado a Jorge Pimentel)

Publicado en la revista Calandria de Tolvareñas #2 (16/11/1984).

Revista Calandria de Tolvañeras

EXTRAÑO MANIQUÍ
Extraño maniquí de una tienda del Metro, qué manera de observarme
y presentirme más allá de todo puente
mirando el océano o un lago enorme
como si de él esperara aventura y amor
Y puede un grito de muchacha en plena noche
convencerme de la utilidad de mi rostro
o se velan los instantes, placas de cobre al rojo vivo
la memoria del amor negándose tres veces
en aras de otra especie de amor
Y así nos endurecemos sin abandonar la pajarera
desvalorizándonos
o bien volvemos a una casa pequeñísima
donde nos espera sentada en la cocina una mujer

3 de septiembre de 2013

«Palabras urgentes», primer manifiesto horazeriano

Hora Zero es el movimiento poético peruano que mando a la mierda a casi todos sus antecesores. "Palabras urgentes", su acta de nacimiento, fue suscrito y publicado en el 70 por Jorge Pimentel y Juan Ramírez Ruiz -autores de 'Kenacort y Valium 10' y 'Un par de vueltas por la realidad' respectivamente-. El primero, respecto al manifiesto, ha dicho:
Se trató de una decisión valiente. Ante todo, para que alguien pudiera estar en Hora Zero debía ser valiente y no callarse nada. Para eso estaban los pateros. Nosotros decidimos levantarnos contra toda esa farsa. No estábamos dispuestos a seguir los preceptos de Hinostroza y su célebre frase de los desnudos griegos y los cholos calatos, ni tampoco el preciosismo de Eielson, o el verso hermético de otros poetas. Nuestra opción fue otra. Hubiese sido muy fácil escoger ese camino y así obtener becas, premios, currículum. Pero decidimos dejar el festín que significa la poesía peruana y nos fuimos para el otro lado, construyendo una nueva alternativa poética, lejos de los oropeles, los diamantes y el oro de nuestra poesía anterior. Y al tomar esta medida, nos condenaron a muerte, como apestados.

PALABRAS URGENTES

En esta época llena de desfallecimientos y omisiones la toma de situación y de conciencia es ineludible. Y esto se edita a consecuencia de la necesidad de manifestarnos como hombres libres y como escritores con una nueva responsabilidad, con una nueva actitud ante el acto creador, ante los hechos derivados de una realidad con la que no estamos de acuerdo.

Hora Zero quiere significar este punto crucial y culminante que vivimos. Y es también un punto de partida. Desde aquí empezamos a deslindar las situaciones literario-políticas del país.

Hemos nacido en el Perú, país latinoamericano, subdesarrollado, hemos encontrado ágiles ruinas, valores enclenques, una incertidumbre fabulosa y la mierda extendiéndose vertiginosamente.

De un lado los jaleos políticos, domésticos, con sus líderes torpes e ignorantes y de otro lado la sucia y poderosa mano del imperialismo norteamericano manejando a estos y desquiciando la voluntad de un pueblo.

Todo aquello ha hecho la hora irrespirable, ha sofocado a muchos hombres, ha hecho cómplices a otros de muertes innecesarias. Y ha convertido a este lugar en un país de culpables. Se nos ha entregado mucho para construir, pero la medida de nuestra construcción está dada por la cantidad de escombros que podamos aniquilar.