5 de diciembre de 2012

Jack London: La dominante bestia primitiva (La llamada de lo salvaje, 1903)


Hay un éxtasis que señala la cumbre de la vida, mas allá de la cual la vida no puede elevarse. Y es tal la paradoja de vivir, que aquel éxtasis llega, cuando se está más vivos, pero llega como olvido completo de estar vivos. Este éxtasis, este olvido de la vida, atrapa al artista raptándolo fuera de sí por una oleada abrasadora; atrapa al soldado, que en el campo de batalla, en la locura de la guerra, rechaza toda tregua; y atrapó a Buck mientras conducía la jauría, haciendo oír el antiguo grito de los lobos (...)

La llamada de lo salvaje (1903)
Trad. de Joseph Culb

8 de octubre de 2012

Samuel Beckett: Molloy (fragmento)


Aquella mujer me hizo conocer el amor. Creo que respondía al apacible nombre de Ruth, pero no puedo certificarlo. A lo mejor se llamaba Edith. Tenía un agujero entre las piernas, no el agujero de tonel que siempre había imaginado, sino una hendidura, y yo introducía, mejor dicho, ella me introducía mi llamado miembro viril, no sin dificultad, y empujaba y jadeaba hasta eyacular o renunciar a ello o ser invitado a desistir. Una idiotez de juego, creo yo, y además fatigoso a la larga. Pero me prestaba a él de buen talante, sabiendo que aquello era el amor; porque ella me lo había dicho. Se inclinaba por encima del diván, a causa de su reumatismo, y yo le daba por detrás. Era la única posición que podía soportar, a causa de su lumbago. A mí me parecía natural, porque se lo había visto hacer a los perros, y quedé sorprendido cuando me confió que podía hacerse de otro modo. Me pregunto qué quería decir exactamente. Quizás a fin de cuentas me introducía en su recto. Como ustedes podrán suponer, me daba exactamente igual. Pero, en el recto ¿puede hablarse de verdadero amor? Esto es lo que me inquieta. ¿Y si después de todo no hubiera conocido nunca el amor?

Molloy (1951)

17 de septiembre de 2012

Kenzaburo Oé: «¿Puedo decirte la verdad?» (El grito silencioso, 1967)

(...) -¿Los escritores? Es verdad que dicen cosas que se aproximan a la verdad, y que siguen viviendo sin que los maten a golpes y sin volverse locos. Esos individuos engañan a los demás con el entramado de su ficción. Pero lo que esencialmente mina la tarea de un escritor es el hecho mismo de que, una vez ha conseguido imponer un entramado de ficción, puede decir cualquier cosa, por muy horrible, peligrosa o vergonzosa que sea. Por muy seria que sea la verdad que dice, siempre tiene que presente que en la ficción, puede decir lo que quiera, por lo que es inmune desde el principio a cualquier veneno que contengan sus palabras. Y, a la larga, esto se le transmite al lector, quien se forma una pobre opinión de la ficción al considerarla algo que nunca llega a penetrar hasta los arcanos más profundos del alma. Mirándolo de esta manera, la verdad, en el sentido que en yo la imagino, no está presente en nada escrito o impreso. A lo sumo, todo lo que puedes encontrar es un escritor que dé un salto en la oscuridad al tiempo que pregunta: «¿Puedo decirte la verdad?» (...)

El grito silencioso, 1967
Traducción de Miguel Wandenbergh

Kenzaburo Oé: La fuerza del bosque (El grito silencioso, 1967)

(...) La fuente no se había secado. Al pie de la pendiente del lado del bosque, en el camino, el manantial brotaba inesperadamente de un rincón, formando un charco grande como la circunferencia de los brazos de un hombre. El agua manaba en abundancia, y formaba un riachuelo que corría hasta el valle. Al lado del charco de un manantial había varios hornos, viejos y nuevos, dentro de los cuales había tierra y piedras calcinadas y de aspecto desagradable. Cuando era niño, construimos un horno así al lado del manantial, y cocinamos arroz y miso. Todos los años, dos veces, se repetía el ritual, de que cada chaval eligiera el grupo con el que acamparía, fijándose así la distribución en pandillas de los niños del valle. Aunque sólo era un juego que duraba dos días, en primavera y en otoño, los grupos que se formaban perduraban todo un año. Nada era más terriblemente humillante que ser expulsado del grupo del que se había formado parte. Al ponerme en cuclillas para beber agua de la fuente, tuve una súbita certeza; la de los guijarros redondos, de color azul grisáceo, rojo y blanco, del fondo del charco, cuyo brillo aún parecía reflejar la luz del día, la fina arena que subía enturbiaba el agua ligeramente, y el débil temblor de la superficie del agua, todo, era idéntico a lo que se había visto veinte años atrás. El agua que fluía incesantemente me parecía también, sin duda, la misma; era un certeza carente de base, pero, para mí, convincente. Y esa misma convicción se convirtió en un sentimiento de que el hombre que ahora estaba en cuclillas no era el niño que había estado allí, de que no había continuidad ni consistencia entre aquellos dos seres, y de que el hombre que estaba allí en cuclillas era un extraño. El hombre actual había perdido su identidad. Ni dentro ni fuera de mí había clave para recuperarla. Las diminutas ondas del agua transparente del charco tintineaban y parecían decirles a mis oídos: «no eres más que un ratón». Cerré los ojos y sorbí el agua. Se me encogieron las encías y en la lengua me quedó el sabor de la sangre. Al levantarme, mi mujer se puso en cuclillas, imitándome obediente, como si yo fuera un modelo experto en el modo de beber agua del manantial. No obstante, para el agua del charco yo no era más que un perfecto desconocido que había cruzado el bosque por primera vez, igual que mi mujer. (...)

El grito silencioso, 1967
Traducción de Miguel Wandenbergh

15 de septiembre de 2012

Kenzaburo Oé: Guiado por los muertos (El grito silencioso, 1967)

GUIADO POR LOS MUERTOS

Al despertarme en la oscuridad que precede al amanecer, persigo el sentido ardiente de la «esperanza», busco a tientas los restos del sueño amargo que persisten en mi conciencia. El tanteo esperanzado de los inquietos sentimientos sigue buscando, inútilmente, el revivir de la efusión de la ardiente «esperanza» en lo más recóndito de mi cuerpo como si fuera la sensación de su existencia que deja el whisky cuando baja quemándote hasta las entrañas. Cierro dedos que han perdido las fuerzas. Y en todo mi cuerpo siento por separado los pesos de la carne y del hueso, aunque compruebo que esa sensación que me embarga se transforma en un dolor denso que va avanzando por mi conciencia con cierta desgana mientras esta se dirige hacia la luz. Con resignación, vuelvo a cargar así con un cuerpo pesado que se siente como si no tuviera continuidad, densamente dolorido por doquier. Dormía con los brazos y las piernas retorcidos, en la actitud de quien no desea saber de sí ni acordarse de su situación.
Al despertarme, siempre busco ansioso el sentimiento de la ardiente «esperanza» perdida. No es un sentimiento de carencia, sino un anhelo positivo de «esperanza» ardiente en sí. Al comprender que no me es posible encontrarla, trato de desligarme hacia la pendiente del segundo sueño. ¡Duerme, duerme, el mundo no existe! Sin embargo, esta mañana el veneno es extremadamente fuerte, lacera todo mi cuerpo, corta mi retirada hacia el sueño. El pánico pugna por brotar a borbotones. Debe de faltar una hora para que salga el sol. Hasta entonces no habrá manera de saber qué día hará. Estoy acostado en medio de la oscuridad sin comprender nada, como un feto. Antes, en ocasiones como esta, ciertas prácticas sexuales resultaban un consuelo, pero ahora, a los veintisiete años, casado, y con un hijo ingresado en un sanatorio, al pensar en masturbarme la vergüenza que me inunda marchita al instante las yemas del deseo. ¡Duerme, duerme; si no puedes hacerlo, fíngelo al menos! (...)