14 de septiembre de 2013

Manuel González Prada: Exóticas; Trozos de vida (s.f.)

EXÓTICAS; TROZOS DE VIDA (s.f.)
Manuel González Prada
Exóticas; Trozos de vida (s.f.)
Prólogo de Luis Alberto Sánchez

Obra representativa del modernismo peruano, en la que se revelan aspectos métricos y poéticos hasta ahí inadvertidos en nuestro idioma. González Prada en su época fue reconocido más como pensador político que como poeta, aunque podría decirse que mucho de lo que manifestó a través de la prosa, fue conjugado previamente en verso.

Ricardo Palma: Tradiciones en salsa verde y otros textos (2003)

TRADICIONES EN SALSA VERDE Y OTROS TEXTOS (2003)
Ricardo Palma
Presentación de Alberto Rodríguez Carucci

NOTA A LA PRESENTE EDICIÓN

Para la presente edición de Tradiciones en salsa verde se ha utilizado la Edición Príncipe (1973), preparada en Lima por Francisco Carrillo y Carlos Garayar para Ediciones de la Biblioteca Universitaria en su Colección Clásicos Peruanos, basada en un manuscrito original de Ricardo Palma, perteneciente a Carlos F. Basadre. 

La sección “Otras tradiciones” contiene cinco de las Cien tradiciones peruanas, extraídas de la segunda edición publicada por Biblioteca Ayacucho, Colección Clásica, No 7, Caracas, 1985. Las notas que acompañaban a los ensayos, han sido adaptadas para esta edición. 

En la sección “Comentarios” se reproducen apreciaciones de Miguel Cané, Rubén Darío y Francisco Sosa acerca de Ricardo Palma publicadas como textos preliminares en la Edición Príncipe de Tradiciones peruanas, preparada en Barcelona por Montaner y Simón Editores, en 1893. En estos textos se respetó la ortografía original de la época. la época. 

En el caso de Cien tradiciones peruanas, se mantuvo en su mayoría las notas elaboradas por José Miguel Oviedo y se señalaron con asterisco a pie de página. En algunas se ajustó la información para la presente edición.
B. A.

Oscar Ramirez: Cuarto Vecino (2010)

CUARTO VECINO (2010)
Oscar Ramirez
Cuarto Vecino (2010)
Descarga alternativa: Dropbox

13 de septiembre de 2013

Luis Alberto Spinetta: Guitarra Negra ([1978] 2006)

Guitarra Negra ([1978] 2006)

ADVERTENCIA DEL AUTOR
Como nadie tiene conciencia del “control” de los manuscritos, y aun de existir dicha conciencia, ésta no intervendría en mi obra sino como referencia simbólica a la licitud de la temática, propongo que se olvide cada palabra a medida que ella se lea.

9 de septiembre de 2013

Ricardo Vírhuez V.: Letras indígenas en la Amazonía peruana (2011)

LETRAS INDÍGENAS EN LA AMAZONÍA PERUANA (2011)
Ricardo Vírhuez Villafane
Letras indígenas en la Amazonía peruana (2011)
PRESENTACIÓN

El presente trabajo no debe verse como un ensayo terminado ni tampoco como un tratado sobre literatura indígena. Apenas son aproximaciones entres artículos que escribí para mi curso de literatura indígena en el programa bilingüe de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, de Iquitos, que entonces dirigía el profesor Roberto Bedoya.

Se trata, pues, de textos destinados a cubrir algunas lagunas sobre el conocimiento de la producción literaria indígena, y mi interés apuntaba principalmente a aquella bibliografía construida por profesores, lingüistas, antropólogos y curas en su afán por recuperar el inmenso imaginario oral de nuestros hermanos indígenas.

Y ya que mis alumnos eran boras, asháninkas,cocamas, yaguas, etc, es decir, indígenas amazónicos que se preparaban para ser maestros bilingües, me seducía la idea de compartir con ellos algunos alcances sobre construcción narrativa escrita, a partir de sus mismos cuentos orales; idea que me persigue hasta ahora y que en algunos artículos y conferencias he plasmado con la hipótesis de que la literatura oral puede ser, en muchos casos, el mejor ejemplo para la construcción del cuento moderno. 

2 de septiembre de 2013

Roberto Bolaño (comp.): Muchachos desnudos bajo el arcoiris de fuego (1979)

MUCHACHOS DESNUDOS BAJO EL ARCOIRIS DE FUEGO (1979)
11 jóvenes poetas latinoamericanos
Antología de Roberto Bolaño
Presentación de Efraín Huerta 
Prólogo de Miguel Donoso Pareja 

Poetas antologados: Luis Suardíaz, Hernán Lavín Cerda, Jorge Pimentel, Orlando Guillén Beltrán Morales, Fernando Nieto, Cadena Julián Gómez, Enrique Verástegui, Roberto Bolaño, Mario Santiago y Bruno Montané.

E. A. Westphalen: Belleza de una espada clavada en la lengua (1986)

BELLEZA DE UNA ESPADA CLAVADA EN LA LENGUA (1986)
Poemas 1930 - 1986
Emilio Adolfo Westphalen
Belleza de una espada clavada en la lengua (1986)
INCLUYE:
  • Las ínsulas extrañas (1933)
  • Abolición de la muerte (1935)
  • Belleza de una espada clavada en la lengua (Poemas sueltos aparecidos en revistas entre 1930 y 1978 incluidos bajo ese título en Otra imagen deleznable..., 1980)
  • Arriba bajo el cielo (1982)
  • Máximas y mínimas de sapiencia pedestre (1982)
  • Nueva serie (1984)
  • Porciones de sueño para mitigar avernos (Publicado por primera vez en esta edición)
Alternativos: Dropbox | Camaleó | Scribd

31 de agosto de 2013

Julio Ramón Ribeyro: Prosas Apátridas (1975, 1978, 1986)

PROSAS APÁTRIDAS (1975, 1978, 1986)
Julio Ramón Ribeyro
Prosas Apátridas
NOTA DEL AUTOR

El título de este libro merece una explicación. No se trata, como algunos lo han entendido, de las prosas de un apátrida o de alguien que, sin serlo, se considera como tal. Se trata, en primer término, de textos que no han encontrado sitio en mis libros ya publicados y que erraban entre mis papeles, sin destino ni función precisos. En segundo término, se trata de textos que no se ajustan cabalmente a ningún género, pues no son poemas en prosa, ni páginas de un diario íntimo, ni apuntes destinados a un posterior desarrollo, al menos no los escribí. con esa intención. Es por ambos motivos que los considero «apátridas», pues carecen de un territorio literario propio. Al reunirlos en este volumen he querido salvarlos del aislamiento, dotarlos de un espacio común y permitirles existir gracias a la contigüidad y al número.

6 de agosto de 2013

Carlos Garrido Chalén: La palabra secreta (1977)

  • Información sobre el autor: 
Arte Poética | Unión Hispanomundial de Escritores (UHE) | Scribd

LA PALABRA SECRETA
Carlos Garrido Chalén (1977)


La creación literaria es en sí una arbitraria conjunción: tiene innúmeros factores, pero sólo algunos valederos: la terquedad, el amor propio, la imaginación. Carlos Garrido Chalén, joven carismático y apasionado, posee desde adolescente esos factores. Y los utiliza a perfección. El trajín de Carlos es firme y ascendente. En cada arremetida que da contra la mediocridad sabe blandir sus mejores recursos y las consecuencias son obvias: cuatro poemarios que lo catalogan como el mejor poeta vivo de Trujillo: Informes y contiendas, Llamado a la llamarada, En pie de guerra y La palabra secreta que justifica este comentario. Inéditos, pero ya con un vigoroso destino propio, esperan su enfrentamiento con la imprenta: Doce ceremonias para un solo encuentro, Ritual para un Continente, Oración para la mujer americana. Quizá sea precipitado, torpe, avenido, detallar los galardones que el poeta ha logrado. Pero en literatura como en cualquier otra actividad, los hechos son irrefutables. Y Garrido Chalén tiene en su haber óptimos hechos: Premio de Poesía “Juegos Florales Escuela Normal José Antonio Encinas” 1968, Premio Nor Peruano de Poesía 1969, Premio Regional de Poesía 1970, II Premio Nacional “Sesquicentenario de Fundación de la Universidad Nacional de Trujillo” 1974. Tenemos fe en Carlos. Cualquier hombre que a su escasa edad haya logrado dominar el idioma y las ideas como él lo está haciendo, es, irrefutablemente, un gran poeta. El resto, su consagración a mayores niveles del timorato ambiente local, lo dejamos a merced de su talento y el tiempo.
Santiago Merino Acevedo

  • Otros:
Puntada de zapatero (Artículos periodísticos)

5 de diciembre de 2012

Jack London: La dominante bestia primitiva (La llamada de lo salvaje, 1903)


Hay un éxtasis que señala la cumbre de la vida, mas allá de la cual la vida no puede elevarse. Y es tal la paradoja de vivir, que aquel éxtasis llega, cuando se está más vivos, pero llega como olvido completo de estar vivos. Este éxtasis, este olvido de la vida, atrapa al artista raptándolo fuera de sí por una oleada abrasadora; atrapa al soldado, que en el campo de batalla, en la locura de la guerra, rechaza toda tregua; y atrapó a Buck mientras conducía la jauría, haciendo oír el antiguo grito de los lobos (...)

La llamada de lo salvaje (1903)
Trad. de Joseph Culb